¿Por qué en España se llama vino tinto y en el resto del mundo 
Red wine?

La respuesta es simple: en España el vino se teñía y en el resto del mundo, no. 

¿sorprendidos? Os cuento el porqué.

Teñir el vino significa añadir sustancias para hacer su color más oscuro y atractivo, lo que antes se consideraba calidad.

El teñido del vino en España tiene raíces históricas y culturales relacionadas con la mejora de la apariencia del vino, especialmente su color. Esta práctica se documenta principalmente desde los siglos XVIII y XIX, aunque sus orígenes son más antiguos. 

Orígenes históricos

  1. Época romana y medieval:
    • Los romanos ya usaban ciertas sustancias para modificar el color y sabor del vino, como resinas o incluso higos secos.
    • En la Edad Media, se experimentaba con mezclas, pero no se trataba tanto de teñir como de conservar o aromatizar.
  2. Siglos XVIII-XIX:
    • Con el crecimiento del comercio del vino, especialmente hacia América y el norte de Europa, el color del vino pasó a ser un factor estético de calidad.
    • Algunos vinos españoles, al ser más ligeros o menos intensos en color, se “teñían” para satisfacer mercados que valoraban vinos oscuros.

¿Con qué se teñía el vino?

Según la región,  o la picaresca, se utilizaban diferentes métodos: 

  • Vino tinto muy concentrado o de uvas tintoreras (como la Alicante Bouschet, Garnacha Tintorera).
  • Mosto concentrado o cocido.
  • Colorantes naturales: como antocianos extraídos de pieles de uva.
  • En algunos casos ilegales, colorantes artificiales como el fucsina (hoy prohibido).

Aspecto legal y ético

A partir del siglo XX, y con regulaciones más estrictas, se empezó a controlar esta práctica.

Hoy día, la legislación española y europea prohíbe teñir el vino con sustancias que no estén permitidas por la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino).

Sin embargo, se permiten uvas naturalmente muy pigmentadas (como la garnacha tintorera) para intensificar color sin aditivos.

¿Por qué se hacía en España?

En muchas regiones, especialmente con climas más cálidos, los vinos podían resultar más ligeros en color debido a prácticas enológicas tradicionales o tipos de uva.

El consumidor europeo, sobre todo en Francia e Inglaterra, prefería vinos de color intenso, por lo que se recurría al teñido para cumplir esas expectativas.

Conclusión

El teñido del vino en España surgió como una respuesta comercial a las demandas del mercado, con prácticas que evolucionaron desde el uso de uvas muy pigmentadas hasta la adición de sustancias externas. Hoy está regulado y solo se permite intensificar el color mediante medios naturales y legales.

©Derechos de autor. Todos los derechos reservados.

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.